Purmamarca , es el paraíso de la quebrada, sus calles anchas de tierra se confunden con las casas construidas de adobe, es un lugar donde se escucha el silencio, cercada por sus cerros en forma de corona, de donde proviene su nombre.
Los mismos colores que usan las coyas para sus polleras. Da gusto caminar por ellas disfrutando el aire puro, el silencio, la amabilidad con la gente.
Parece que el mundo se paró en Purmamarca , no existen los ruidos molestos, las casas super frescas llenas de flores, es un lugar donde quisiera ir a terminar mis días.
En la plaza es donde funciona la feria y es una fiesta de colores. A las espaldas de Purmamarca se encuentra el conocido Cerro de los 7 colores, uno de los más fotografiados del noroeste argentino.
Este cerro recibe su nombre por la peculiar gama de colores que se reflejan muy temprano, con los primeros rayos de sol, y que se aprecian en la gran mole rocosa y que varía de tonos naranjas a violetas. Ese Arco íris natural es producto de una compleja historia geológica que incluye sedimentos marinos, lacustres y fluviales elevados por los movimientos tectónicos.
El pequeño pueblo de Purmamarca se encuentra sobre la Ruta Nacional 52 que se dirige al Paso de Jama (Frontera Argentina-Chile), a 4 kilómetros de la Ruta Nacional 9.
A Purmamarca llegan micros y colectivos de la capital provincial San Salvador de Jujuy y de otros pueblos de la Quebrada de Humahuaca.
Nunca esta de mas saberlo:
Distancias desde Purmamarca a: San Salvador de Jujuy 66 km, Tilcara 27 km, Humahuaca 69 km, La Quiaca 225 km.
Elevación: 2,324 m
Población: 2,089 (2001)
Provincia: Jujuy
Código postal: Y4618
Gentilicio: purmamarqueño -eña
Tradiciones: Los pueblos como Purmamarca tienen sus raíces en asentamientos prehispánicos. Más tarde se hizo presente la cultura hispánica y de esa mezcla se heredan costumbres y celebraciones : el carnaval, los misachicos, el culto devoto a los difuntos, los pesebres vivientes, la Semana Santa.
El pueblo de Purmamarca, (en lengua aimara purma significa desierto y marca ciudad, literalmente "ciudad del desierto", pero desierto en dicha lengua significa también la tierra inculta, no tocada por la mano humana, de allí que la traducción más adecuada en esta lengua sea "pueblo de la Tierra Virgen"1y en quechua “pueblo del león”
.